Killa

Niña Popularidad: 57/100

Significado de Killa

Diosa Luna, la que ilumina la noche

Origen

Quechua, Mitología Inca

Significado y Simbolismo

El nombre ‘Killa’ es de profunda resonancia cultural e histórica, arraigado en la rica cosmovisión de los pueblos andinos, particularmente en la mitología del Imperio Inca. Su significado primario y más conocido es “Luna”. Sin embargo, reducirlo a una simple traducción literal sería obviar la inmensa carga simbólica que este astro poseía para las civilizaciones precolombinas de los Andes.

En la lengua quechua, ‘Killa’ o ‘Quilla’ (dependiendo de la transcripción fonética) no solo designaba al satélite natural de la Tierra, sino que era el nombre de una de las deidades más importantes del panteón inca: Mama Killa. Mama Killa era la Diosa Luna, hermana y esposa de Inti, el Dios Sol, y madre de Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores míticos del Imperio Inca. Esta posición la elevaba a un estatus de suprema divinidad, complementaria a la energía masculina y diurna del Sol.

El simbolismo asociado a Mama Killa y, por extensión, al nombre ‘Killa’, es vasto y multifacético. Representaba la feminidad, la maternidad, la fertilidad y el matrimonio. Era considerada la protectora de las mujeres, patrona de los partos y de los tejidos. Su influencia se extendía sobre las mareas, los ciclos menstruales y los ritmos de la naturaleza nocturna. A diferencia del Sol, cuya luz es constante, la Luna pasa por fases (creciente, llena, menguante, nueva), lo que la convertía en un símbolo poderoso de los ciclos de la vida, la renovación, el cambio y el tiempo mismo. Los incas utilizaban el calendario lunar para organizar muchas de sus actividades agrícolas y religiosas, lo que subraya la importancia práctica y espiritual de Killa.

La Luna, en su fase llena, era vista como un ojo benevolente que vigilaba desde el cielo durante la noche, ofreciendo guía y consuelo en la oscuridad. Por lo tanto, el nombre ‘Killa’ evoca cualidades de serenidad, intuición, misterio, introspección y una conexión profunda con los ritmos naturales del universo. Simboliza la luz en la oscuridad, la calma en la noche y la fuerza tranquila que reside en lo femenino y cíclico.

Llevar el nombre ‘Killa’ es, en este contexto, una conexión directa con un legado ancestral de reverencia por la naturaleza, la sabiduría femenina y los misterios del cosmos. Es un nombre que resuena con la belleza etérea de la noche estrellada y la presencia constante y cambiante de la Luna en el firmamento andino.

Además de su significado como deidad, ‘Killa’ también se utilizaba en quechua para referirse al “mes” (ciclo lunar), lo que refuerza su asociación con el tiempo y los ciclos. Esta dualidad entre astro, deidad y medida temporal subraya la integración profunda de la naturaleza y la espiritualidad en la vida cotidiana de los incas. El nombre, por lo tanto, encapsula no solo un concepto astronómico o una figura mitológica, sino toda una forma de entender el mundo y el lugar del ser humano dentro de sus ciclos naturales y divinos.

En resumen, el significado de ‘Killa’ trasciende la simple denominación de la Luna. Es un nombre cargado de simbolismo: la Diosa Luna, la protectora de las mujeres, la madre cósmica, el símbolo de los ciclos vitales y temporales, y la encarnación de la serenidad y el misterio nocturno. Es un nombre que honra un legado cultural milenario y la profunda conexión entre la humanidad y los cuerpos celestes.

Origen e