Significado y Simbolismo
La Advocación Mariana: Nuestra Señora de los Dolores
- La profecía de Simeón (Lucas 2:34-35)
- La huida a Egipto con Jesús y José (Mateo 2:13-15)
- La pérdida del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lucas 2:41-50)
- El encuentro de Jesús con María en el camino al Calvario
- La crucifixión y muerte de Jesús en la cruz (Juan 19:25-27)
- El descendimiento de Jesús de la cruz
- El entierro de Jesús (Juan 19:40-42)
Cada uno de estos momentos representa un profundo dolor y sufrimiento para María, y la devoción a Nuestra Señora de los Dolores busca honrar su fortaleza, fe y compasión en medio de la adversidad.
Simbolismo Inherente al Nombre
Origen e Historia
Desarrollo de la Devoción Mariana
Esta advocación mariana comenzó a ganar prominencia a partir de la Edad Media y se consolidó durante la Contrarreforma, el período de renovación católica en respuesta a la Reforma Protestante. La veneración de los dolores de la Virgen se convirtió en una parte integral de la piedad popular, manifestándose en numerosas imágenes, cofradías (hermandades religiosas) y festividades dedicadas a Nuestra Señora de los Dolores.
Adopción como Nombre de Pila
Como muchos otros nombres españoles derivados de advocaciones marianas (como Carmen
Pilar
Rocío
Milagros
María Dolores
Expansión en América Latina
Un Legado de Fe y Tradición
Variantes en Diferentes Culturas
Diminutivos e Hipocorísticos
Lo que sí existen son diminutivos o hipocorísticos muy extendidos y reconocidos, que en la práctica funcionan casi como nombres propios independientes. Los más comunes son Lola
Lolita
Lola
Lolita
Lola
Lolita
Equivalentes en Otros Idiomas
Distribución Geográfica y Popularidad
Características de Personalidad
Rasgos Asociados al Nombre
La Influencia de los Diminutivos
Los diminutivos Lola
Lolita
Lola
Combinación de Entereza y Sensibilidad
Personas Famosas
-
Dolores Ibárruri (La Pasionaria): Política y activista española, figura emblemática del Partido Comunista de España durante la Guerra Civil Española. Nació en 1895 y falleció en 1989. Su apodo, “La Pasionaria,” refleja su pasión y elocuencia en la defensa de sus ideales.
-
Dolores del Río: Actriz mexicana, una de las primeras estrellas latinoamericanas en triunfar en Hollywood. Nació en 1905 y falleció en 1983. Su belleza y talento la convirtieron en un ícono del cine mexicano y estadounidense.
-
Dolores O’Riordan: Cantante y compositora irlandesa, vocalista de la banda The Cranberries. Nació en 1971 y falleció en 2018. Su voz distintiva y sus letras emotivas la convirtieron en una de las artistas más influyentes de la música alternativa de los años 90.
-
Dolores Huerta: Activista laboral y líder comunitaria estadounidense, cofundadora de la United Farm Workers (UFW). Nació en 1930 y continúa siendo una voz importante en la lucha por los derechos de los trabajadores agrícolas y la justicia social.
Curiosidades y Datos Adicionales
- Festividad de Nuestra Señora de los Dolores: Se celebra el 15 de septiembre, un día después de la Exaltación de la Santa Cruz. Esta fecha conmemora los sufrimientos de la Virgen María al pie de la cruz de Jesús.
- Cofradías de los Dolores: En España y América Latina, existen numerosas cofradías (hermandades religiosas) dedicadas a Nuestra Señora de los Dolores. Estas cofradías organizan procesiones y actos religiosos en honor a la Virgen, especialmente durante la Semana Santa.
- El “Dolor” en la Literatura y el Arte: El tema del dolor y el sufrimiento, especialmente el de la Virgen María, ha sido una fuente de inspiración para artistas y escritores a lo largo de la historia. Numerosas obras de arte representan a Nuestra Señora de los Dolores, y el tema del dolor aparece en muchas obras literarias.
- Variaciones Regionales: En algunas regiones de España y América Latina, existen variaciones en la pronunciación o escritura del nombre. Por ejemplo, en algunas zonas se utiliza la forma “Dolors” (en catalán).