El nombre Anubis evoca inmediatamente imágenes del antiguo Egipto, deidades con cabeza de animal y misteriosos ritos funerarios. No es un nombre común para personas en la actualidad, y su reconocimiento se debe casi exclusivamente a su portador más famoso: el dios egipcio del mismo nombre, figura central en el panteón asociado con la muerte, el más allá, la momificación y la protección de las tumbas. Este artículo explora en profundidad el significado, origen, historia y simbolismo que rodean a este poderoso y enigmático nombre.
Significado y Simbolismo
El nombre “Anubis” es la forma helenizada (griega) del nombre egipcio original, que se transcribía como Inpu o Anpu. El significado etimológico exacto de Inpu es objeto de debate entre los egiptólogos. Una interpretación común lo relaciona con la raíz egipcia que significa “pudrirse” o “decaer”, lo que estaría directamente vinculado a su función como dios de la momificación y el proceso de descomposición natural. Otra posible derivación sugiere un vínculo con la palabra que significa “real” o “principesco”, aunque esta interpretación es menos aceptada en el contexto de sus atributos principales.
Independientemente de la etimología precisa, el significado del nombre Anubis está intrínsecamente ligado a su función y simbolismo como deidad. Anubis era reverenciado como el guardián de las necrópolis y las tumbas, el inventor del embalsamamiento (enseñado a la humanidad por los dioses), y el guía de las almas de los difuntos en su viaje a través del inframundo (la Duat). Su papel más icónico era el de supervisor de la ceremonia del Pesaje del Corazón en la Sala de las Dos Verdades, donde el corazón del difunto se pesaba contra la pluma de Ma’at (la diosa de la verdad y la justicia) para determinar si el alma era digna de pasar al Aaru, el paraíso egipcio.
Por lo tanto, el nombre Anubis simboliza:
- Transición y Guía: Como el que acompaña a las almas en su viaje.
- Protección: De las tumbas, los muertos y el proceso funerario.
- Justicia y Juicio: Por su papel en el Pesaje del Corazón.
- Misterio y el Más Allá: Asociado con los reinos ocultos de la muerte y el inframundo.
- Transformación: Representado por el proceso de momificación que preserva el cuerpo para la vida después de la muerte.
El simbolismo del chacal o cánido salvaje con el que Anubis es representado es crucial. Los chacales eran observados en el antiguo Egipto merodeando por los bordes del desierto, a menudo cerca de los cementerios. Esta asociación natural con los lugares de entierro llevó a que el chacal se convirtiera en un símbolo de la muerte y el más allá, y Anubis, el dios del inframundo, adoptó su forma. La imagen del chacal o perro salvaje también puede evocar cualidades de vigilancia, lealtad (como guía) y una conexión con lo salvaje e indomable.
En un contexto moderno, aunque el nombre no se use comúnmente, las cualidades asociadas a la figura de Anubis (protección, guía, conexión con lo espiritual o